
Proyecto de hidroponía beneficia a ucayalinos sin perjudicar al planeta
Proyecto de hidroponía beneficia a ucayalinos sin perjudicar al planeta Iniciativa de Emiratos Árabes Unidos debuta apoyando en América Latina a proyecto que promueve autosostenibilidad.
El Comercio
BEYOND2020
Como parte de su formación, los maestros aprenden sobre hidroponía y piscicultura para ponerlos en práctica en sus localidades.
Unas 2.000 personas de Yarinacocha, en Ucayali, están recibiendo capacitación para el manejo de Acuaponics, un sistema que permite mejorar de manera significativa la seguridad alimentaria y preservar la biodiversidad de la región.
Se trata del primer proyecto que realiza en América Latina Beyond2020, la iniciativa humanitaria impulsada por los Emiratos Árabes Unidos, que ya está presente en Nepal, Tanzania, Uganda, Jordania, Egipto, Camboya, Madagascar, Indonesia, Bangladesh, Filipinas y Ruanda.
Beyond2020 nombró a Inmed Partnerships for Children, una organización internacional de desarrollo humanitario sin fines de lucro y finalista del Premio Zayed a la Sostenibilidad 2020 en la categoría Alimentos, para implementar su sistema acuapónico a escala comercial (Aquaponics Social Enterprise Model) en el campus del Centro de Excelencia del Instituto Pedagógico
Superior Bilingüe de Yarinacocha, uno de los institutos más grandes de formación de maestros indígenas de nuestro país.
“El proyecto Beyond2020 en el Perú ofrece a los pobladores originarios de Ucayali una solución sostenible y completa que abarca energía limpia, producción de alimentos y agua. Aporta beneficios sociales y económicos a largo plazo mediante un enfoque de promoción de intercambio de conocimiento y capacitación, que tiene como objetivo dotar a la comunidad de las habilidades y conocimientos necesarios para que sigan avanzando en su desarrollo económico. El despliegue también aborda notablemente el cambio climático, no solo en términos de la solución en sí, sino también al crear conciencia en la comunidad sobre el poder de la acuaponía para mitigar sus peores efectos en los pueblos indígenas y más allá”, indicó Mohamed Abdulla Ali Khater Alshamsi, embajador de los Emiratos Árabes Unidos en el Perú.
—Bastante beneficio—
“Acuaponics combina dos propuestas harto conocidas: la hidroponía y la piscicultura, integradas en un sistema cerrado que permite un rendimiento 10 veces mayor que las técnicas tradicionales, utilizando hasta un 90% menos de agua. Además, se trata del primer centro acuapónico en la Amazonía peruana completamente alimentado por energía solar”, comenta a El Comercio Fernando Pérez, director nacional de Inmed.
Con estos conocimientos, las poblaciones podrán continuar cultivando y criando peces para su autosostenimiento, para evitar la conversión de selva tropical en pastizales y el agotamiento de especies animales.