APRENDE MÁS Control de Parasitosis: Una estrategia para prevenir
la anemia y la desnutrición
APRENDE MÁS APRENDE MÁS Salud Materna Prevención de muertes maternas a través de la capacitación a agentes comunitarios mejorando la atención de las madres APRENDE MÁS Voluntariado Social: Promoción de los servicios de Salud y Educación con profesionales y técnicos nacionales e internacionales

PROYECTOS HISTORICOS

Casas de Espera

¿Qué es la Casa de Espera?

La Casa de Espera, es un espacio acogedor que permite brindar alojamiento a las mujeres gestantes o puérperas y sus familias, facilita el acceso de la población vulnerable a la atención en los Establecimientos de Salud en zonas rurales, o aquellos lugares que tienen dificultades de acceso geográfico, de esta manera se promueve la atención segura del parto, contribuyendo a prevenir la muerte materna y perinatal.

¿Qué ofrece la Casa de Espera?

Ofrece un espacio para la promoción de prácticas y comportamientos saludables relacionada a la salud materna y neonatal, y mediante la aplicación de estrategias educativas y comunicacionales se contribuye a la disminución de las brechas de atención segura existentes.

¿Por qué trabajamos la promoción de la Casa de Espera?

  • Permite el acercamiento de la gestante al sistema de salud, y consecuentemente a una vigilancia cercana por el personal de salud.
  • Contribuye a incrementar la cobertura de parto institucional y disminución de muertes maternas.
  • Genera una actitud favorable hacia una maternidad saludable y segura en las comunidades, compartiendo responsabilidades y formando redes de solidaridad con la familia.
  • Permite espacios de aprendizaje para los proveedores de servicios de salud sobre la cultura de la población de su ámbito.
  • Permite la participación de las familias en la atención y alimentación, lo que le da más seguridad y confianza a la gestante.
  • Facilita el involucramiento de las autoridades, actores sociales y la comunidad, en la importancia de la salud materna y neonatal, resaltando y respaldando la responsabilidad de todos en este tema.
  • Promueve las prácticas culturales de la zona, con la promoción del parto vertical bajo un enfoque intercultural.

¿A quiénes beneficia la Casa de Espera?

  • A gestantes y sus familias que viven en comunidades lejanas o de poca accesibilidad geográfica.
  • A gestantes que están expuestas a tener el parto sin apoyo familiar o social.
  • A gestantes que están en riesgo de tener un parto no atendido por profesional de salud.
  • A gestantes y puérperas que tienen alguna complicación obstétrica o antecedente obstétrico de riesgo.
Inmed casas de espera 6

La Ictericia Neonatal

Bilikit®: una solución revolucionaria para la ictericia neonatal

La ictericia es la afección más común que requiere tratamiento médico en recién nacidos, sin embargo, miles de bebés no son diagnosticados y no son tratados por falta de acceso a una atención médica adecuada. En casos graves, la ictericia neonatal puede causar daño neurológicopermanente, parálisis cerebral, sordera e incluso la muerte. En Perú, la ictericia neonatal no tratada es un problemade saludpública. Hasta el 90% de los centros de salud carecen de la capacidad de diagnosticar y tratar adecuadamente la ictericia neonatal, lo que resulta en una tasa de kernicterus (daño cerebral ligado a la ictericia) 20 veces mayor que en los países desarrollados.

En respuesta, INMED Andes y sus socios tecnológicos están implementando una solución innovadora llamada Bilikit®. Una combinación de 3 tecnologías compactas e integradas, el Bilikit® permite una identificación, diagnóstico y tratamiento rápidos y precisos de la ictericia neonatal, especialmente en regiones remotas y de bajos recursos. Este proyecto se ha implementado en las regiones de Junín y La Libertad, con posibilidades de escalar a otras regiones.

Bili-rulerTM

Bili-rulerTM (desarrollada por Brigham and Women’s Global Newborn Health Lab) permite a los trabajadores de salud comunitarios capacitados examinar a los bebés durante su primera semana de vida, cuando la ictericia alcanza su punto máximo.

Bilistick®

Bilistick® (desarrollado por Bilimetrix), proporciona diagnóstico con sólo una gota de sangre, evitando una toma de muestra invasiva que las madres a menudo rechazan y donde las instalaciones de laboratorio no existen.

Bili-HutTM

Equipo portátil y capaz de funcionar solo con una batería, el Bili-HutTM (desarrollado por Little Sparrows Technologies) proporciona una fototerapia óptima incluso en las zonas más remotas.

INMED Andes ha movilizado alianzas con el Ministerio de Salud, las direcciones regionales de Junín y La Libertad para reducir los efectos de la ictericia neonatal no tratada al:

    1. Capacitar a neonatólogos, enfermeras y trabajadores de salud comunitarios para identificar, diagnosticar y tratar la ictericia neonatal con el Bilikit®
    2. Mejora de establecimientos de salud para el manejo de la ictericia neonatal en regiones rurales, promoviendo el uso de Bilikit®
    3. Promocionar materiales educativos y desarrollar talleres para sensibilizar sobre la ictericia neonatal.

Más Información

Nuestros Socios

El proyecto Bilikit® fue posible gracias al apoyo generoso de Saving Lives at Birth partners: the United States Agency for International Development (USAID), the Norwegian Agency for Development Cooperation (Norad), the Bill and Melinda Foundation Gates, Grand Challenges Canada, the United Kingdom Department of International Development (DFID) and the Korea International Cooperation Agency (KOICA).

Salud Intercultural

¿Qué es interculturalidad en salud?

Interculturalidad en salud es la relación de respeto que se establece entre las personas de diversos contextos culturales y étnicos, respecto a la manera que cada uno tiene para entender el proceso de salud – enfermedad considerando sus conocimientos, creencias, interpretaciones y prácticas, así como sus formas de fundamentarlas, implica asegurar que tal relación intercultural se establezca sin discriminación, ni estableciendo relaciones de poder o coerción, de ninguna de las partes.

Afiches

Español

Shipibo – Conibo

Spots radiales

Español

Shipibo – Conibo

Salud Sexual Reproductiva Participación Juvenil

¿Qué es Salud Sexual y Reproductiva?

La salud sexual y reproductiva está íntimamente ligadas y son interdependientes. Con esta perspectiva la salud reproductiva se define como el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva. La Salud Reproductiva incluye la capacidad de las personas para tener una vida sexual segura y satisfactoria y para reproducirse, y la libertad para decidir cuándo y cómo y con qué frecuencia hacerlo.

¿Por qué educar en Salud Sexual y Reproductiva a los adolescentes?

La salud sexual y reproductiva tiene un enfoque integral, que abarca todo el ciclo de vida de las personas (niño, adolescente, adulto y adulto mayor).

Para alcanzarla y conservarla en los adolescentes, se requiere de acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación específicas y diferenciadas, debido a que las necesidades en el área sexual y reproductiva son cambiantes durante todo el ciclo de vida.

Lo cual permitirá a los adolescentes estén informados y que adopten decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva y a que sus decisiones sean respetadas sin discriminación alguna.

Enlaces Relacionados

Inmed salud sexual y reproductiva 4

Radionovela

Amor en Bujui

Violencia Basada en Género

¿Qué es violencia basada en género?

Es un problema de salud pública que atenta contra los derechos humanos por las consecuencias negativas en el desarrollo integral de las personas. Es sin duda una de las mayores manifestaciones de desigualdad relacionada con el género que coloca generalmente a las mujeres y las niñas en una posición subordinada respecto a los varones.

¿Por qué es importante trabajar el tema de VBG?

Es necesario que la comunidad en la que intervenimos, se promueva la erradicación de las conductas violentas de esta sociedad. Sólo con un serio compromiso se logrará. Por medio de nuestros programas de intervención, en forma conjunta potenciando la comunicación, allanará el camino para encontrar las soluciones adecuadas para erradicar la violencia contra las mujeres. Por tanto, es necesario la creación de respuestas comunitarias adecuadas, la cual ofrecerá más oportunidades a las víctimas de elegir un modo de vida digno libre de violencia en sus hogares.

Inmed violencia de genero 3